¿Necesitas ayuda?
¿Inquietudes? Chatea con nosotros
Asesores disponibles
Leonardo
Área Comercial
Estoy Online

VirtualityBA: el evento de METAVERSO más grande de América Latina

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Pin It

La icónica expo de tecnología VirtualityBA se llevó a cabo en Buenos Aires los días 20 y 21 de mayo de 2022 en el salón Ocre de La Rural. El eje de esta edición fue el metaverso. Hubo 80 expositores y experiencias interactivas para aprender sobre realidad virtual, aumentada, NFT, criptomonedas y mucho más.

Virtuality nació en París, Francia, en el año 2017, como la primera feria de tecnologías inmersivas de Europa. Esta novedosa iniciativa, desarrollada por sus fundadores Olivier Godest y Julien Brun, tenía como objetivo dar visibilidad a profesionales relacionados con los sectores de la realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, hologramas, mapeo e inteligencia artificial.

Por aquel entonces, este tipo de tecnologías que intentan emular un mundo físico a través de un escenario digital, comenzaban a posicionarse como una gran herramienta para transformar el mundo.

“Sabíamos que las tecnologías inmersivas estaban ganando cada vez más terreno y que iban a jugar un rol clave en el futuro, pero jamás imaginamos que la pandemia aceleraría tanto los procesos. Al mismo tiempo que esto ocurría, sucedían otros fenómenos como las criptomonedas, los NFTs y otros factores que derivarían en lo que hoy es el metaverso”, afirmó Julien Brun.

El principal objetivo del encuentro es que a través de la interacción entre las empresas líderes del sector y aquellos visitantes que participen de la experiencia VirtualityBA, se pueda entender mucho más todas las posibilidades que van a surgir en los nuevos mundos virtuales, de los cuales sin ninguna duda, todos van a formar parte en distintos niveles.

De acuerdo con Martin Pérez, Integrante del equipo de VirtualityBA, “Tuve la oportunidad de vivir algunos años en otros países. Antes de cada viaje que iba a realizar, me tomaba el tiempo de investigar cada lugar. Cuando llegaba a destino, ya sabía donde podía estudiar, qué trabajos eran los que mejor pagaban, los lugares turísticos que iba a visitar en mis tiempos libres y un gran abanico de bares y restaurantes que no podía dejar de visitar. Hoy siento que la Virtuality me va a ayudar a prepararme para mi próximo gran viaje, el metaverso”.

La innovación es la verdadera protagonista de cada uno de los stands que se presentaron por este espacio. La compañía Realidad 360 Argentina comparte una experiencia inmersiva pensada para que personas en silla de ruedas puedan recorrer diferentes entornos virtuales.

Metahumanos

En ese mismo stand se muestra también el funcionamiento de trajes con sensores que toman cada acción que realizan las personas que tienen puesta esa indumentaria y transmiten dichos movimientos en tiempo real. Esto permite que se emplee para streaming virtual.

Esta tecnología también se emplea para crear entornos digitales. También se destaca la propuesta de Unlock, productora de contenidos presenciales y virtuales, que en la muestra llevaron una solución que permite transformar a los participantes en avatares o metahumanos con captura de gestos en vivo dentro de un espacio virtual.

Los metahumanos son versiones digitales híper realistas que se pueden diseñar de cero o a partir de las imágenes de una persona. Para esto último se necesita una cámara que mapea la cara o el cuerpo del usuario para así trasladarlo al universo digital.

Este desarrollo permite que cualquier encuentro o conferencia se pueda mover hacia entornos digitales sin importar la cantidad de asistentes o donde se encuentren físicamente en el mundo analógico. “En este mundo que crea el metaverso todo puede mostrarse, ampliarse y probarse. Es una nueva realidad que no reemplaza la experiencia de socializar, pero sí genera una nueva vinculación entre humanos y allí nos movemos como peces en el agua”, destaca Steve Leiman, director de Unlock.

También se destacó la experiencia de Erks que ofrecen soluciones en realidad virtual orientadas al sector inmobiliario.

La compañía realiza desarrollos para clientes en diferentes partes del mundo y así les brindan la posibilidad de recorrer viviendas digitales empleando controladores y gafas de realidad virtual. De esta manera, las personas pueden conocer detalles arquitectónicos y otras características de las casas que luego van a adquirir.

Algunas de las propuestas inmersivas que se pudieron vivir son las siguientes:

La raíz es más importante que la flor es un documental en 360° de la cineasta descendiente de Huarpe (pueblo originario del cuyo argentino), Cristina Kotz Cornejo. En esta producción, Cornejo es guiada por la líder de la comunidad Huarpe, María Zalazar, quien le presenta la cultura y las ceremonias de los descendientes de este pueblo en lo que ahora se conoce como San Juan.

También está Expedición a la Antártida, un trabajo dirigido por Luc Jacquet y Jeanne Guillot. La propuesta permite volar sobre un océano de hielo y aguas cristalinas, bucear bajo glaciares y acercarse a focas y pingüinos como si estuviera realmente allí.

Simuladores

Los amantes de experiencias inmersivas pudieron encontrar simuladores en el stand de Zenta. Allí encontraron uno que emula un paseo en montaña rusa y otro que exhibe un recorrido sobre un campo para mostrar el ciclo de fabricación de semillas.

Contaban, además, con una solución que integra una cámara kinect que toma los movimientos diseñados por el usuario en un circuito de arena y pasa esa data a un simulador para que se pueda manejar el circuito diseñado a medida. Esta tecnología se ha utilizado en presentaciones de vehículos.

El desarrollo de este tipo simuladores, experiencias de realidad virtual y aumentada, así como mapping, imágenes holográficas y otras tecnologías visuales pueden emplearse para eventos, contextos recreativos o presentaciones de todo tipo de productos.

Además, presentaron soluciones basadas en sensores, dentro del universo IoT que se pueden emplear para comprender mejor diferentes factores en el ámbito agropecuario, industrial o gubernamental. Toda esa información recabada puede luego ser procesada y empleada para la toma de mejores decisiones informadas.

Sin duda, el metaverso está permeando cada uno de los aspectos de nuestras vidas y ferias como esta permiten que conozcamos todos los avances que se han venido desarrollando. 

Pin It

Search